MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Escribir sobre este tema, es hacer una reflexión profunda de mi quehacer docente cotidiano, donde influyen varios elementos como el perfil profesional, las condiciones laborales de trabajo, la infraestructura educativa, el acervo bibliográfico, el mobiliario y equipo con que contamos y la corriente pedagógica que manejamos, que en muchas ocasiones obstaculizan socializar los conocimientos y experiencias en tiempo y forma, teniendo un desempeño deficiente como docente.
Para analizar mi confrontación con la docencia debo mencionar que desde un inicio no quise ser maestro, debido a que mi aspiración personal era ser un músico profesional, pero por azares del destino y por no tener otras opciones educativas en mi contexto social, me formé como Técnico Agropecuario, durante mi etapa de estudiante del Bachillerato me convertí en el director musical de la Rondalla del plantel, que fue mi primera experiencia para dirigir a mis compañeros, después de egresar, los directivos valoraron mi apoyo y me dieron la oportunidad de ingresar al magisterio, posteriormente me di la tarea de estudiar la Licenciatura en Educación Artística, para no olvidarme de mis sueños y ofrecer una educación integral a los jóvenes con quienes interactuó de manera permanente.
Sin embargo ahora soy un docente del nivel medio superior que desempeño con mucha dedicación, empeño y profesionalismo, donde pongo en práctica los conocimientos y las experiencias adquiridas en el bachillerato y en la licenciatura, promoviendo una educación incluyente, respetando la diversidad de ideas, gustos, posiciones sociales y culturales de cada uno de los alumnos con quienes interactuó cotidianamente en los diversos espacios de aprendizaje, en donde promuevo estrategias de aprendizaje y varios criterios de evaluación que me permita formar alumnos más críticos, analíticos, creativos, inventivos y propositivos de acuerdo a su contexto social y natural.
La función que desempeño en el plantel es la de un promotor, facilitador y asesor de aprendizaje, porque continuamente trato de innovar mi quehacer docente en los diversos espacios de aprendizaje que me permita ser más eficiente, para que los alumnos realmente adquieran los conocimientos y herramientas necesarias que al final se traduce en un aprendizaje significativo, donde trato de poner en práctica mi código de ética y ser congruente con lo que digo y hago, para ser un ejemplo de los estudiantes y obtener el reconocimiento de mis compañeros de trabajo y de los jóvenes.
Actualmente, la docencia en la educación media superior exige mayor preparación académica, donde es necesario adquirir y desarrollar varias competencias docentes que nos permita ser más dinámicos con los trabajos grupales, donde es necesario, la planeación, el seguimiento y la evaluación al final de cada semestre, para retroalimentar nuestro quehacer docente y proponer nuevas formas de abordaje de los contenidos de las diversas materias.
Para describir mi práctica docente, debo mencionar que mis primeros años de trabajo lo considero como un profesor inexperto en el ramo, debido a que al inicio de mi trabajo académico con los alumnos, reproduje la corriente conductista de cómo fui formado en mi educación básica y media superior, porque era la única opción de tener controlado al grupo de estudiantes que atendía en los años noventas.
Como alumno fui formado con el paradigma del conductismo donde el profesor es la enciclopedia andante, un todólogo, la máxima autoridad, un jefe supremo, un conocedor de todas las ciencias, un instructor perfecto, es decir, el que pone las reglas para aprobar o reprobar al estudiante, considerando al alumno como un objeto no pensante que requiere de otra persona para que aprenda.
Este tipo de método por el cual fui educado no me promovió valores y actitudes sino que fui formado de acuerdo a los intereses del profesor porque fue una educación mecanizada y para evaluar mi aprendizaje solo se basaba en exámenes escritos donde tenía que repetir todos los textos dictados por el profesor, descuidando otros criterios de evaluación.
Pienso que estos métodos de enseñanza fueron funcionales en su tiempo debido a los intereses de una élite social desde donde se elaboraban los planes y programas de estudio, solo que este tipo de educación se estancaba en ofrecer una educación memorística, que en la actualidad ya no es aceptable por las nuevas corrientes psicopedagógicas.
Esta forma de educación que recibí me hizo reflexionar bastante porque nunca pude desarrollarme como sujeto sino como un objeto donde el maestro vaciaba su información científica, descuidando el contexto social y natural, por eso ahora me he inclinado en manejar la corriente del constructivismo y del humanismo, para lograr aprendizajes significativos en los jóvenes del Bachillerato.
Con el paso del tiempo me he autoevaluado y he sido evaluado en varias ocasiones por los alumnos, identificando aciertos y errores que han sido fundamentales para reorientar mi quehacer docente, porque me ha servido para mejorar en los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales.
Asistiendo a los cursos, talleres y diplomados he comprendido que existen varias corrientes educativas como el constructivismo, que es contrario al conductismo de acuerdo a la filosofía para concebir al maestro y al alumno, también me ha hecho entender que trabajar con grupos de jóvenes, no es un trabajo difícil sino que requiere dedicación, esfuerzo y actualización permanente,
La mejor experiencia que he tenido como docente es cuando los alumnos se identifican con la materia que imparto, porque al momento de entrar al aula los alumnos se sienten felices y me preguntan qué temas se van abordar o que van hacer durante la sesión y eso es muy reconfortante para mí porque los alumnos trabajan de manera tranquila en equipo, donde todos participan e intercambian experiencias para la construcción de un nuevo conocimiento donde la teoría se pone en práctica y el alumno comprende que todo conocimiento científico puede ser demostrable, logrando un aprendizaje significativo.
Lo que aprecio más como docente es que me den la oportunidad de participar en la formación de los futuros jóvenes de mi comunidad, estado y país, en donde promuevo las dualidades de aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser, que son principios psicopedagógicos necesarios para lograr la formación integral de los alumnos.
Desde que inicié como docente siempre he tenido la inquietud de ir actualizándome permanentemente participando en diversos eventos académicos que me permitan mejorar mi trabajo docente, porque pienso que solo podemos atender las demandas educativas de la sociedad actual cuando los docentes tengamos y pongamos en práctica las competencias requeridas para lograr los propósitos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
Publicado por Wilfrido Gallardo Torres
LOS SABERES DE LOS ALUMNOS.
La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en distintos campos de la actividad humana, así como el impacto que en la vida cotidiana han generado, imponen cambios en los paradigmas e impulsan a mirar de manera crítica, la educación, la enseñanza, los procesos de aprendizaje, así como los recursos y elementos mediadores de la práctica en el salón de clase.
En los últimos años el desarrollo de nuevas herramientas y ambientes de aprendizaje han cobrado fuerza que pretenden mejorar la práctica educativa y potenciar procesos de desarrollo cognitivo en los estudiantes. Con esta introducción, han surgido alternativas relacionadas con la educación a distancia que poco a poco impactan propuestas para emplear los recursos tecnológicos en la enseñanza presencial. Asimismo, se han desarrollado nuevas concepciones y estrategias que buscan adecuar la educación a los tiempos actuales.
El uso de la computadora no garantiza por sí mismo un cambio cualitativo en los aprendizajes de los estudiantes, se requieren recursos y metodologías que promuevan la construcción del conocimiento y el aprendizaje colaborativo en un proceso de mediación en el cual el maestro tiene un papel muy importante. Cabe destacar que no es el manejo de los recursos lo que la escuela debe promover, sino su utilización inteligente y las posibilidades pedagógicas al servicio de mejores procesos de aprendizaje.
Los principales objetivos de los medios tecnológicos es utilizarlos como herramientas para enriquecer los programas de estudio, mejorar la pedagogía, aumentar la eficacia de las estructuras organizativas en las escuelas, fortalecer los vínculos entre los colegios y la sociedad para brindar una mayor capacitación a los alumnos. Estoy seguro que la computación y las comunicaciones, apropiadamente programadas e implementadas, tienen el potencial de revolucionar la enseñanza y mejorar el aprendizaje con la misma profundidad que la tecnología informática ha transformado la medicina, las finanzas, la industria y muchos otros sectores de la sociedad.
En la actualidad la Internet está conectando a las escuelas unas con otras y con los hogares, empresas, bibliotecas, museos y servicios comunitarios, por eso los jóvenes han desarrollado ciertas habilidades que les permite conectarse con el mundo exterior de manera virtual.
Los principales saberes que mis alumnos tienen en cuanto al manejo de las Tecnologías de la Información y comunicación es navegar por el ciberespacio para bajar recursos virtuales del Internet, lo que saben hacer es acceder al internet utilizando diversos navegadores y buscadores, para descargar música, videos, imágenes, juegos, programas computacionales, antivirus, enciclopedias y tutoriales, mismas que son llevadas a sus ordenadores y laptop.
También pueden crear su propia cuenta de correo electrónico revisando constantemente sus mensajes, enviando y recibiendo información, así como archivos adjuntos que reciben por este medio, siendo una práctica cotidiana para los jóvenes de hoy, además, cada uno de ellos tiene su metroflog para comunicarse con sus amigos que se encuentran en otros lugares, poniendo una firma digital para que estén comunicados con sus contactos y no aislarse de sus compañeros, amigos y familiares.
Otro de las habilidades que mis alumnos han desarrollado, es la capacidad de acceder a las páginas web, identificando claramente el tipo de información que están visualizando, es decir, conocen el tipo de páginas que visitan, si es de educación a distancia, gobierno, comercio, salud, entretenimiento y comunidades en línea, seleccionado y descargando tópicos virtuales de acuerdo a su interés personal.
Otras cualidades que mis alumnos tienen para manejar el internet es acceder a páginas web para escuchar música, radio, ver películas, jugar en línea, ver noticias y deportes, descargando archivos y programas que son atractivos y novedosos para ellos.
En cuanto al aprendizaje, los jóvenes utilizan el internet para indagar una serie de tópicos de las diversas asignaturas, bajando información en texto, datos, graficas, imagen y audio, que son pegados en Word, Excel y Power Point, para después ser impresos y entregados en archivo magnético, que posteriormente son socializados con los demás compañeros del grupo y el docente, para su análisis, comprensión e interpretación, que finalmente se concluye con la construcción de un nuevo conocimiento que permita lograr aprendizajes significativos.
Como espacio de comunicación los alumnos saben manejar las TIC para informarse y comunicarse través del internet, utilizando el chat,, cámara web, skype, twitter, facebook, metroflog, para enviar y recibir información instantánea, además pueden enviar archivos adjuntos de música, datos, videos, imágenes y textos.
También saben buscar información científica de todas las áreas del conocimiento, en las diferentes direcciones electrónicas, seleccionando información relevante de cada una de las asignaturas para la elaboración de trabajos de investigación, construyendo textos para la socialización de información en los softwares de aplicación, que posteriormente comparten a través de foros y comunidades en línea.
Uno de los saberes recientes que mis alumnos van desarrollando es entrar al mercado virtual, donde se registran para adquirir productos en línea, como aparatos digitales (celular, ipod, laptop, mp4, relojes, entre otros), todo lo que un joven necesita en esta edad, para fortalecer su autoestima y cargarse energías para seguir adelante.
Para concluir, anteriormente nuestra economía productiva demandaba una gran cantidad de estudiantes graduados que supieran leer, escribir, efectuar cálculos simples y, sobre todo, responder a las directivas de un jefe. En el siglo XXI se demandan cosas muy diferentes de nuestros estudiantes y escuelas. Los analistas prevén un cambio radical en el mercado laboral, porque se requieren menos trabajadores dedicados a la producción de servicios y más individuos capaces de detectar y resolver problemas; utilizando las tecnologías de la información y comunicación, así como el internet y otros instrumentos científicos, para generar y examinar palabras, números e imágenes; trabajando en pequeños equipos; con horarios variables, proyectos científicos y ciudadanos, que realmente respondan a las necesidades educativas de la sociedad actual, practicando la sociedad del conocimiento, de la información y la globalización tecnológica.
Publicado por Wilfrido Gallardo Torres